
Teléfonos
- (03) 2800 416 - 2800 418
- Telefax.: 2800 411
Correo
- info@cotopaxi.gob.ec
Dirección
- Tarqui Nº 507 y Quito, Latacunga Cotopaxi - Ecuador
Síguenos
Copyright © 2024. Derechos Reservados

Cotopaxi es una provincia de Ecuador, el marco legal para su existencia fue en 1851, y también es un centro cultural e histórico en el centro de Ecuador. Su toma el nombre del poderoso volcán Cotopaxi, el símbolo de la perfección de los pueblos nativos que también constituyen un icono natural en este gran país, Cotopaxi también anteriormente fue un gran centro de tejido y suministro de alimentos durante el período colonial y un jugador activo en su independencia, dándole su riqueza cultural para ser llamada la de las tradiciones vivas y turísticas.
Durante la época de la colonia se fundó el corregimiento militar con el nombre de San Martín de Latacunga, bajo el poder administrador de los españoles, se repartiría las tierras e indígenas entre los colonos recién llegados, parte de la historia de la provincia da cuenta del trabajo en las encomiendas, mitas que dan lugar años más tarde a tres grandes marquesados con influencia tanto política como económica, sobre todo en las decisiones más importantes de la colonia, se sabe que la influencia e importancia que lograrían los marquesados de esta provincia se verían reflejados en la designación de un presidente de la Real Audiencia de Quito originario de esta tierra.
La provincia de Cotopaxi se llamó en el pasado provincia de león. Antes de la venida de los españoles, su territorio estuvo habitado por diversas especialidades indígenas que entraron por las olas migratorias. Algunos arqueólogos como Max Uhle, Jacinto Jijón y Zúñiga consideran que la civilización primitiva que llegó a la región fue la protopanzalea de descendencia chibcha.
Otras olas migratorias serían la de los Cayapas colorados procedentes de Centroamérica. Los atacameños, los quijos procedentes del Oriente y que habían formado los cacicazgos independientes de Tacunga, Mulliambato, píllarlo, Quizapincha y otros. En la etapa preincaica, la zona fue mu poblada y cuando llegó la invasión cuzqueña la composición étnica fue alterada una vez más por la presencia de mitimaes que poblaron varias comarcas por decisiones del inca. Inicialmente los tacungas se defendieron de la invasión incaica, pero gracias a la política hábil de Huayna-Cápac y al mestizaje, depusieron su resistencia para más tarde oponerse valientemente a los conquistadores españoles. Sin embargo, algunas tribus luego de sangrientas luchas contra los incas se dispensaron a Sigchos, Angamarca y zonas orientales.
Antes de la llegada de los españoles, Latacunga era un tambo incaico y esta condición la mantuvo después de la conquista. La tradición cuenta que Huayna-Cápac al recibir a los mitimaes trasplantados a esta región, les dijo:“Llacta cunani” que quiere decir: “Os entrego esta tierra”, de donde provendría el nombre de la población. Los jesuitas fundaron la primera escuela en 1643. La educación posterior estuvo a cargo de franciscanos, dominicos y agustinos. Por su cercanía a Quito, los nobles reforzaban allá la formación de sus hijos. En 1745 asumió la presidencia de la Real Audiencia de Quito, Fernando Sánchez de Orellana, Marqués de Solanda, de Latacunga.En diciembre de 1808, los marqueses se reunieron en Tilipulo y Salache para preparar el grito de independencia del 10 de agosto de 1809. Luis Fernando Vivero, fue escogido el 9 de octubre de 1820 para secretario de la Junta de Gobierno de Guayaquil. El 11 de noviembre de 1811, la Junta Superior de Quito elevó a Latacunga a la categoría de Villa. Después de haber apoyado a la Independencia de Guayaquil; los patriotas de Latacunga, se organizaron durante los primeros días de noviembre; es así como atacan el cuartel realista Fernando Sáenz de Viteri y Felipe Barba; mientras que Lizardo Ruiz y Calixto González del Pino con jóvenes latacungueños, toman la fábrica de pólvora y luego llegan al convento de Santo Domingo, donde estaba el comandante Miguel Morales con una parte del Batallón Los Andes.
El Lago Quilotoa es un cráter volcánico alucinante con agua. Está cerca de Zumbahua, en Pujilí, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Queda a unos 3.914 metros sobre el nivel del mar y su color turquesa cambia con el clima y la luz del sol por los minerales que tiene. Se dice que es uno de los paisajes más bellos de Ecuador. Se formó hace más de 800 años por una erupción y tiene unos 250 metros de profundidad y 3 km de diámetro. Si vas, llévate ropa abrigada porque hace frío, bloqueador porque el sol pega fuerte y una cámara para guardar los recuerdos. ¡Ah! Y ven con pilas para que aproveches al máximo.
Latacunga, que se fundó en 1534, es la capital de Cotopaxi, una ciudad con mucha historia y cultura. Está justo al lado del volcán Cotopaxi y ha aguantado varias erupciones que la han hecho fuerte. Sus calles coloniales y costumbres la hacen especial, sobre todo su fiesta de la Mama Negra, que está llena de color, música y fe, mostrando la mezcla de culturas indígenas, africanas y españolas. Si visitas Latacunga, te encuentras con una ciudad donde lo de antes y lo de ahora se juntan para que vivas algo único. Sus mercados tienen de todo: artesanías, frutas frescas de los Andes y telas que cuentan quiénes son. Cada lugar tiene su historia, como la Catedral, el Parque Vicente León y los miradores desde donde se ve el Cotopaxi, siempre ahí, vigilando.
El volcán Cotopaxi, con sus impresionantes 5.897 metros, es súper alto y está activo, siendo un emblema a nivel mundial. Su forma de cono, siempre nevada, es un símbolo patrio de Ecuador. Está en el corazón del país, dentro del Parque Nacional Cotopaxi, y es hermoso y transmite una energía especial. Rodeado de páramos, lagunas y caminos, el Cotopaxi es el lugar ideal para excursionistas, montañistas, fotógrafos y viajeros que buscan sentir la naturaleza de cerca. Desde abajo hasta los refugios, cada paso te regala vistas únicas, aire limpio y una experiencia que no olvidarás, ¡en uno de los lugares más increíbles del continente!
La Mama Negra es una de las fiestas más chidas y llamativas de Ecuador. Se celebra en Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. Esta tradición comenzó como una muestra de fe a la Virgen de las Mercedes después de que el volcán Cotopaxi hizo erupción en 1742. La gente pensó que la Virgen protegió la ciudad. Esta fiesta mezcla las culturas indígena, africana y española, creando un desfile lleno de música, baile, personajes que tienen un significado y mucha fe. El personaje principal, la Mama Negra, es un hombre vestido de mujer afro que va a caballo y tira leche con perfume a la gente como símbolo de que las cosas crezcan y como una bendición. La Mama Negra, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador, muestra de dónde venimos, nuestra historia y la mezcla de culturas de los pueblos andinos. Es algo que no te puedes perder y que atrae gente de todos lados.
Desde tiempos precolombinos, los danzantes han sido figuras sagradas que realizaban bailes para agradar a los dioses y pedir bendiciones a través de sus sacerdotes. Estas danzas rituales, ricas en colorido y simbolismo, se han mantenido vivas a lo largo del tiempo, fusionándose con tradiciones coloniales como el Corpus Christi.Durante la época inca, los danzantes formaban parte de celebraciones como los raymis, y se distinguían por pertenecer a la élite. Hoy, esta herencia se refleja en el tradicional Danzante de Pujilí, un personaje colorido, con vestimenta cargada de detalles, que baila con fuerza durante días, celebrando la identidad indígena y el sincretismo cultural.
Salcedo, en pleno Cotopaxi, es conocido en todo el país por su helado de frutas, ¡un clásico delicioso! Pero no solo eso, también tiene un ambiente natural genial, campos bonitos y gente muy amable. Rodeado de paisajes verdes y volcanes, es un lugar perfecto si quieres conocer de verdad la sierra de Ecuador. Y aparte del helado, Salcedo tiene una cultura viva que se puede ver en sus fiestas, los mercados de artesanías y la buena onda de su gente. Si vas, vas a ver paisajes increíbles, montañas verdes y volcanes impresionantes, ¡perfecto para relajarte o salir a explorar! Sin duda, Salcedo es un destino donde la tradición y la naturaleza se juntan para que te lleves recuerdos increíbles.
Saquisilí, en Cotopaxi, es un cantón con mucha identidad indígena y una feria de los jueves súper famosa en Ecuador. En esta feria, que abarca varias plazas, encuentras de todo: productos del campo, animales, artesanías y comida típica, todo en un ambiente colorido y auténtico. La gente de Saquisilí es muy comunitaria y conserva sus costumbres, lo que hace que la tradición y la cultura se sientan muy vivas. También es conocido por sus fiestas religiosas y cívicas, como las de San Luis Rey, donde hay procesiones, bailes folclóricos y mucha fe. Está cerca de Latacunga y es fácil llegar, así que es perfecto si quieres algo auténtico y diferente al típico turismo. Saquisilí no es solo un lugar, ¡es sentir la esencia de los Andes!
Pangua es como un tesoro escondido en las montañas de los Andes, le dicen el Paraíso Escondido de Cotopaxi. Es un lugar donde la naturaleza y las tradiciones se juntan, con paisajes que van desde selvas preciosas hasta montañas grandotas. Aquí en Pangua, la tierra es muy buena para cultivar un montón de cosas ricas como caña de azúcar, bananas, naranjas y verduras frescas. Y si quieres conocer sus costumbres, puedes visitar los lugares donde hacen panela y aguardiente, ¡son sabores que te harán sentir la historia de este lugar! Prepárate para pasarla increíble recorriendo todos los rincones de Pangua, conociendo sus animales y plantas, y disfrutando de la buena onda de su gente. En Pangua te esperan paisajes hermosos y una cultura de verdad que te encantará.
La Maná es un cantón único de la provincia de Cotopaxi, ubicado en la zona subtropical, lo que le otorga un clima cálido y una exuberante biodiversidad. Este rincón es reconocido por sus paisajes verdes, ríos cristalinos, cascadas impresionantes y una riqueza agrícola que sustenta a gran parte de la región. En sus tierras fértiles se cultivan productos como banano, cacao, café y caña de azúcar, convirtiéndolo en un motor económico de la provincia. Más allá de su naturaleza, La Maná también guarda un valioso patrimonio histórico y arqueológico. En sus alrededores se han encontrado vestigios de antiguas culturas precolombinas, como montículos ceremoniales y piedras talladas, que han despertado el interés de investigadores y turistas. Uno de los relatos más conocidos es el del doctor Sotomayor, quien aseguró haber descubierto estructuras con características piramidales y evidencias de una civilización ancestral.
Ubicado en el extremo noroccidente de la provincia de Cotopaxi, Sigchos es un lugar con mucha historia. Hay dos relatos sobre cómo se originó este poblado. La primera versión dice que fue habitado por los Yanaconas, una tribu que formaba parte de los Panzaleos, incluso antes de la era cristiana. La otra versión sugiere que los Puruhaes fueron los primeros en establecerse aquí, y que el Cacique Sigchus de la tribu Sigchila es quien le dio su nombre al cantón. Sigchos ofrece diversas oportunidades para el turismo ecológico; las Columnas de Tangan son perfectas para los amantes de la escalada en roca, mientras que el Cañón del Toachi ofrece un paisaje impresionante para disfrutar durante una caminata. Y si te gusta caminar, con un poco de esfuerzo y buenos pulmones, puedes llegar al Churo de Amanta, una fortaleza estratégica construida por los incas que se encuentra a 3000 msnm.
Zumbahua es una encantadora parroquia indígena situada en la provincia de Cotopaxi, a unos 95 km de Quito. Rodeada por majestuosas montañas andinas, es reconocida por su cercanía a la famosa Laguna de Quilotoa, ubicada a tan solo 14 km al norte. Con una altitud de 3.500 metros sobre el nivel del mar, este pintoresco pueblo ofrece a los visitantes una experiencia auténtica llena de cultura, tradición y paisajes espectaculares. Se destaca por su mercado artesanal que se realiza los sábados, donde los artesanos locales exhiben coloridas piezas hechas a mano. Además, su arquitectura ha evolucionado de las tradicionales chozas de paja a casas de cemento y metal, reflejando un equilibrio entre la modernidad y las raíces ancestrales. El acceso al pueblo puede hacerse en auto, tour o transporte público, atravesando un camino de curvas empinadas que ofrece vistas impresionantes. Muchos viajeros lo visitan antes o después de conocer el cráter del Quilotoa, e incluso algunos se aventuran en bicicleta o a pie, desafiando la altitud en un recorrido inolvidable.
Ubicado en el corazón de los Andes ecuatorianos, el Parque Nacional Cotopaxi es uno de los destinos naturales más impresionantes y emblemáticos del país. Destaca por albergar el majestuoso volcán Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo. El parque ofrece paisajes variados que incluyen páramos, lagunas, bosques y una rica biodiversidad con especies como el cóndor andino, el venado de cola blanca y el oso de anteojos. Es un lugar ideal para el senderismo, la observación de fauna y la aventura al aire libre, además de ser un espacio de gran valor cultural e histórico para las comunidades indígenas de la región. Su fácil acceso desde la ciudad de Latacunga y la cercanía con Quito, el parque es uno de los más visitados del Ecuador. El Parque Nacional Cotopaxi no solo cautiva por su belleza escénica, sino también por su importancia como fuente de agua, hogar de especies endémicas y guardián de antiguas tradiciones indígenas que lo convierten en un tesoro natural y cultural de Cotopaxi.
Las chugchucaras son un plato muy común de Latacunga, en Cotopaxi. El nombre viene del quichua y quiere decir cuero tembloroso, por la corteza de cerdo frita que lleva. Este plato tiene carne de cerdo, mote, papas, plátano maduro, empanadas y ají, ¡una combinación de sabores! Empezó a hacerse por los años 40, cuando Hugo Córdoba las preparó por primera vez en Latacunga. Ahora, son como la comida que identifica a la región.
El Hornado es mucho más que un plato típico; es una tradición que conquista paladares desde hace generaciones en Ecuador. Imagina jugosa carne de cerdo, horneada lentamente sobre leña, que se deshace en tu boca mientras disfrutas de sus crujientes y doradas cortezas. Acompañado de choclo tierno, deliciosos llapingachos, plátano maduro frito y frescos vegetales, este manjar representa la fusión perfecta entre historia, cultura y sabor. Cada bocado es un viaje directo al corazón de la gastronomía andina, ¡una experiencia que no te puedes perder!
El mote pillo es un exquisito plato tradicional de la Sierra ecuatoriana, preparado con maíz cocido (mote) salteado con huevos, cebolla blanca, achiote y un toque de leche o queso. Su sabor suave y su textura cremosa lo convierten en un acompañante perfecto para carnes como el hornado o la fritada. Originario del Austro ecuatoriano, pero apreciado en diversas regiones del país, el mote pillo representa la fusión entre la cultura ancestral y los ingredientes autóctonos. Es un plato nutritivo, sencillo y lleno de historia, ideal para disfrutar en el desayuno o en almuerzos típicos.Este plato no solo alimenta el cuerpo, sino también la identidad cultural del Ecuador, representando la conexión entre generaciones a través de la cocina tradicional.
Las hallullas son uno de los productos más tradicionales y representativos de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. Estas galletas crujientes, elaboradas artesanalmente con harina, manteca y un toque de sal, forman parte esencial de la gastronomía local. Generalmente se disfrutan acompañadas de un delicioso queso de hoja o un café pasado, creando una combinación típica y muy querida por los habitantes de la región. Su receta ha sido transmitida por generaciones, convirtiéndolas en un símbolo de identidad y orgullo latacungueño. Probar una hallulla no es solo deleitarse con su sabor, sino también conectarse con la historia y la cultura de Cotopaxi.
El Yaguarlocro no es solo una sopa, es un símbolo de identidad andina y mestiza. Su nombre, que en kichwa significa “locro de sangre”, revela su ingrediente estrella: la sangre frita del borrego, que acompaña una base cremosa de papas, panza, librillo e hígado. Este manjar es coronado con cebolla blanca, aguacate y tostado, ofreciendo un contraste de texturas y sabores que sorprenden y conquistan. Servido bien caliente, el Yaguarlocro es más que un plato: es una experiencia ancestral que se comparte en fiestas, mercados y hogares de los Andes ecuatorianos. En cada cucharada hay historia, calor y sabor que abrazan el paladar. ¡Un imprescindible de la gastronomía de Cotopaxi y el Ecuador!
La fritada es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía de Cotopaxi y la Sierra ecuatoriana. Preparada con carne de cerdo cocinada lentamente en su propia grasa, la fritada se acompaña de ingredientes tradicionales como mote, choclo, llapingachos, plátano maduro frito y encurtido de cebolla. Este plato no solo deleita con su sabor, sino que también representa la unión y la cultura de las familias cotopaxenses, siendo protagonista en fiestas, celebraciones y encuentros especiales. Disfrutar de una fritada es saborear la historia y la esencia de esta hermosa región andina., donde cada bocado refleja el cariño y la tradición transmitida de generación en generación.
Los Llapingachos son un ícono de la gastronomía de Cotopaxi y la Sierra Ecuatoriana. Estas deliciosas tortitas de papa machacada, rellenas con queso y cebolla, se preparan con papas Yukon Gold para garantizar un sabor auténtico. Se acompañan tradicionalmente con chorizo, pollo, lechón o huevo frito, y se sirven con salsas típicas como el curtido o la salsa de maní. Perfectos para compartir en cualquier comida, los llapingachos reflejan la riqueza cultural y culinaria de esta región.
Las tortillas de maíz en Cotopaxi son mucho más que un alimento; son una tradición viva que conecta siglos de historia andina. Elaboradas a mano con maíz molido, su textura suave y sabor ligeramente dulce las convierten en el acompañante perfecto para queso fresco o un café caliente. En lugares emblemáticos como el Mercado Cerrado de Latacunga o la Feria de Salcedo, estas tortillas se preparan con auténtico cariño, siendo una experiencia imperdible para turistas y locales. Ya sea solas, rellenas o acompañadas con productos locales, las tortillas de maíz representan la esencia y el sabor genuino de la gastronomía de la región
Las empanadas de viento son un delicioso símbolo de la gastronomía ecuatoriana que cautiva con su textura ligera y su sabor irresistible. Originarias de la época colonial en Quito, estas empanadas se inflan al freírlas, creando una masa crujiente y aireada que envuelve un relleno tradicional de queso fresco. Espolvoreadas con azúcar, ofrecen un contraste dulce y salado que las hace únicas y perfectas para cualquier ocasión. Más que un simple alimento, las empanadas de viento representan la fusión de culturas y tradiciones que enriquecen la cocina ecuatoriana, siendo un tesoro que sigue conquistando paladares en toda la región.
Descubre el dulce de sambo, un auténtico tesoro de la gastronomía latinoamericana que envuelve los sentidos con su exquisita mezcla de sabores tradicionales. Cocido lentamente con azúcar morena, canela y clavos de olor, este postre adquiere un color dorado brillante y un aroma embriagador que despierta el apetito. Cada cucharada ofrece una explosión de texturas gracias a la incorporación de nueces crujientes, almendras y la fresca ralladura de naranja, creando una experiencia sublime e inolvidable. Ideal para endulzar momentos especiales y compartir la riqueza de nuestras raíces culinarias.
Refréscate con los helados artesanales de Cotopaxi, hechos con ingredientes naturales y sabores increíbles como mora, naranjilla y guanábana. Este postre típico no solo te quita el calor, sino que te acerca a la cultura y al empuje de su gente. Los encuentras en la calle y en tiendas, ¡son puro orgullo de Cotopaxi y le encantan a todo el mundo en Ecuador! Anímate a probarlos y siente el sabor de esta tierra en cada cucharada.
El cuy asado es un plato típico súper popular en la Sierra ecuatoriana. Se prepara con cuyes bien aliñados y cocinados al horno o a la parrilla. Lo que más llama la atención es su sabor fuerte y esa textura crocante por fuera, pero suave por dentro. Este plato antiguo es clave en la comida de la zona y se come con papas, mote o ensalada. Probarlo es como dar un viaje a las raíces y costumbres de Ecuador, perfecto si buscas sabores reales y con historia.
Endulza tus sentidos con el Jucho, la refrescante colada andina elaborada con capulí, frutas y especias que conquistan al paladar. Esta bebida, nacida del corazón de la Sierra ecuatoriana, es protagonista en el Pawkar Raymi, la Fiesta del Florecimiento, donde se agradece a la Pachamama por sus frutos. Su intenso color rojo y su sabor único la convierten en un verdadero tesoro de provincias como Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo. ¡Una experiencia que combina historia, cultura y sabor en cada sorbo!
Descubre el auténtico sabor de la Sierra ecuatoriana con nuestro tradicional Caldo de Patas. Preparado con patas de res cocinadas a fuego lento, este plato emblemático ofrece una experiencia única llena de nutrientes y sabor intenso. Perfecto para compartir en familia o para calentar el alma en días fríos, cada cucharada te conecta con la rica herencia cultural y la calidez de la cocina ecuatoriana. ¡Atrévete a probarlo y déjate envolver por su sabor que alimenta cuerpo y espíritu!
Disfruta de la auténtica tradición de la Sierra ecuatoriana con nuestras deliciosas humitas, hechas con maíz molido fresco (choclo tierno), cebolla, huevo, leche, manteca de cerdo y especias únicas que varían según cada región y familia. Envuelta cuidadosamente en hojas de maíz y cocida al vapor, esta joya culinaria combina textura suave y sabores profundos. Ya sea en su versión salada o dulce, las humitas son un símbolo de identidad y sabor que ha trascendido generaciones.
La Mama Negra es una de las fiestas más coloridas y tradicionales de Latacunga, Cotopaxi. Miles de personas disfrutan de música, danzas, personajes y expresiones culturales que llenan las calles de alegría. Esta festividad mezcla tradiciones indígenas, africanas y españolas, representadas en desfiles y bailes llenos de color, donde la comunidad y los visitantes participan activamente. Es un espectáculo único que combina folclore, gastronomía y devoción, convirtiéndola en una experiencia inolvidable y un verdadero símbolo cultural de la provincia.
La Fiesta del Corpus Christi en Pujilí es un espectáculo único lleno de color, tradición y cultura. Durante la noche, los asistentes disfrutan de música, baile popular y el tradicional canelazo, mientras la ciudad se llena de alegría. El sábado, el majestuoso desfile de comparsas nacionales e internacionales recorre las calles, compitiendo por el “danzante de oro, plata y bronce”, símbolos artesanales de gran valor cultural.El protagonista central es el danzante, que con su baile zapateado simula el vuelo del cóndor, emocionando a todos los presentes. Personajes coloridos, música en vivo y expresiones culturales convierten esta festividad en una experiencia inolvidable, vibrante y representativa de la identidad de Cotopaxi
Durante las primeras dos semanas de septiembre, Joseguango Alto, en la parroquia rural de Mulaló, al norte del cantón Latacunga, se llena de color, música y alegría con la celebración de la Santísima Cruz. Por seis días, los habitantes recrean sus fiestas patronales, desfilando con figuras zoomorfas como tigres, jaguares, leones y monos, símbolos de la mitología Yumbo que llenan la plaza comunal de devoción, tradición y diversión. Esta festividad ancestral es un verdadero espectáculo de arte, cultura y identidad, donde la comunidad revive sus raíces y comparte con todos los visitantes la riqueza de sus costumbres y creencias.
Las Fiestas de San Miguel Arcángel se celebran con gran devoción y alegría en Latacunga, provincia de Cotopaxi – Ecuador. Cada año, del 27 al 29 de septiembre y del 7 al 8 de octubre, la ciudad se llena de color, música y tradición. Los priostes y sus jochas recorren los hogares con banda de pueblo, compartiendo baile, licores y gastronomía típica. La fiesta brilla con castillos de luces, chamizas, globos de papel y comparsas que llenan de emoción la plaza central. Entre devoción y celebración, los habitantes y visitantes rinden homenaje al Príncipe San Miguel, en una mezcla única de fe, cultura y alegría popular que convierte a Latacunga en el escenario perfecto para esta fiesta inolvidable.
Las Fiestas del Niño de Isinche es una celebración movida por la devoción, la cual todos los habitantes de la parroquia lo desarrollan durante el transcurso de los meses de diciembre a febrero, indistintamente dentro de cada familia. Se calcula que esta tradición se lleva a cabo por más de 100 años, se recuerda que era realizada por los padres de las personas adultas actuales, sin embargo, no se la realizaba con disfrazados, básicamente se concentraba en actos religiosos. Estas fiestas son organizadas por los devotos de los diferentes barrios, quienes solicitan ser priostes para el siguiente año, como agradecimiento a favores recibidos por parte del Niño (Salud, estudios, trabajo, etc.),
Descubre la riqueza cultural de Pujilí, Cantón de Cotopaxi, con la fiesta de Corpus Christi, declarada Patrimonio Intangible del Ecuador. Sé parte de una celebración que une siglos de tradiciones ancestrales del Inti Raymi con creencias cristianas. Admira los desfiles de danzantes con trajes deslumbrantes y movimientos elegantes, acompaña la procesión del Santísimo por las calles de la ciudad y participa en la alegría del pueblo lanzando el tradicional chagrillo. Escucha el retumbar de los voladores, siente la música, los colores y la energía de una festividad que convierte a Pujilí en el corazón cultural de Cotopaxi
San Juan de Pastocalle celebra sus fiestas de parroquialización con alegría, tradición y unión comunitaria. En medio de paisajes andinos únicos, sus pobladores muestran con orgullo sus costumbres, la calidez de su gente y la riqueza de su gastronomía. Durante las festividades, se pueden disfrutar desfiles, presentaciones culturales, música, danza, ferias artesanales y la demostración de oficios tradicionales como la producción de escobas y tejidos ancestrales. Es una oportunidad perfecta para vivir de cerca el turismo comunitario, la identidad de la parroquia y la hospitalidad de su gente, en una celebración que combina historia, cultura y alegría.
Las Fiestas del Inti Raymi en Salcedo se celebran cada 20 de junio en honor al Taita Inti (Padre Sol) y a la Pacha Mama (Madre Tierra). Durante esta tradición ancestral, los pobladores agradecen las abundantes cosechas mediante danzas, música y coloridos desfiles por las calles del cantón. Al ritmo del bombo, el rondador y las guitarras, los danzantes y acompañantes festejan la generosidad de la tierra, mientras grupos folclóricos, el famoso Diablo Huma y la comunidad se unen en alegría, música y cultura. Es una celebración que combina tradición, gratitud y diversión, mostrando la riqueza cultural y espiritual de Salcedo. Cada año, miles de visitantes se acercan para vivir esta experiencia única y sumergirse en la magia del folclore andino.
La Parroquia Joseguango Bajo, conocida en quichua como Cushi-Guango (“Lugar Alegre”), celebra cada año sus festividades patronales en honor a San Marianita con alegría, tradición y participación comunitaria. Durante estas fiestas, los moradores, autoridades y visitantes disfrutan de coronaciones, desfiles culturales, presentaciones artísticas y jornadas de toros populares, en un ambiente lleno de música, danza y folclore. Además, la parroquia, reconocida por su agricultura, ganadería y producción de flores, ofrece a los visitantes una experiencia auténtica de la vida rural y la cultura local, mostrando la riqueza espiritual, social y cultural de Joseguango Bajo.
La parroquia de Tanicuchi, ubicada al noroccidente de Latacunga, se distingue por ser un punto estratégico que combina tradición y progreso. Entre sus tierras fértiles aún se conservan imponentes haciendas históricas como La Ciénega o San Sebastián, que reflejan el legado agrícola y ganadero de la zona. Al mismo tiempo, Tanicuchí es motor del desarrollo industrial del cantón, gracias a empresas reconocidas como Aceropaxi, Parmalat, Indulac, entre otras, que fortalecen la economía local. Con un clima fresco que oscila entre los 14˚C y 22˚C, y la imponente vista del volcán Cotopaxi, Tanicuchí invita a disfrutar de paisajes andinos únicos, tradiciones vivas y la calidez de su gente.
San Miguel de Salcedo, fundado en 1573 y hecho cantón en 1919, es un sitio donde la historia se mezcla con la buena onda de su gente. Es conocido por sus ricos helados de sabores y lugares turísticos chidos como la laguna de Yambo y la feria de los jueves y domingos. Salcedo se pone de fiesta cada 22 de septiembre para celebrar que se hizo cantón. En estas fiestas, el cantón se llena de música, baile y cosas que hacer para todos: carreras para niños, concursos de baile, conciertos en el Teatro Humboldt, toros en la Plaza de la Virgen del Quinche, escogen a la Reina del Cantón, hay grupos de folclor y el festival del chagra con carreras de caballos y toros para el pueblo. Todo termina con un desfile grande por las calles, lleno de color, tradición y alegría.
Los carnavales en Ecuador son una explosión de alegría, música y color, que se viven con intensidad en toda la zona interandina. Entre los más representativos se encuentran los de Guaranda y el de las Flores y las Frutas de Ambato, así como los carnavales cañaris, donde destaca el mítico personaje del “Tayta Carnaval”, símbolo de la fiesta y la tradición ancestral. En esta celebración, la población se entrega al juego con agua, espuma, talco y pinturas vegetales, creando un ambiente festivo único lleno de bailes, comparsas y máscaras. Pese a que antiguamente se establecieron prohibiciones y medidas estrictas para controlar los excesos, la euforia y la tradición se mantienen intactas, mostrando la riqueza cultural y la identidad de cada región.
🏔️Cotopaxi no es solo una provincia, sino un sitio que resuena con su historia, sus costumbres y la fuerza de sus habitantes. Cada fiesta, cada paraje y cada esquina nos hacen recordar que aquí es donde tarde el corazón genuino de Ecuador🌟
Copyright © 2024. Derechos Reservados